LA PRODUCCION Y DIFUSION DE CONOCIMIENTOS EN LAS ESCUELAS SUPERIORES DE FORMACION DE MAESTROS EN BOL
- Lic. Erick Tanabe Arispe
- 3 dic 2015
- 3 Min. de lectura
La información, investigación y comunicación, se constituyen en rasgos que caracterizan a instituciones de educación superior de vanguardia, plasmando en sus procesos de producción de conocimientos. En este sentido, la realidad que afronta Bolivia en este nuevo milenio, requiere de instituciones capaces de reorganizar sus procesos, repensando sus estructuras para dar respuesta a una realidad compleja y con cambios vertiginosos.
La concepción de instituciones de educación superior acordes al siglo XXI, no pueden entenderse sin la incorporación y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como la génesis de espacios formales dedicados a la gestión de la investigación y producción de conocimientos, los cuales deben incorporarse en la estructura institucional debido a su función desconcentrada y específica en cuanto a la gestión de conocimientos se refiere. Aspectos que generarían la dinámica innovadora que requieren las culturas institucionales para salir de la rigidez endogámica heredada de modelos anteriores.
Por otra parte, la invisibilidad institucional de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros (ESFM) en cuanto a la investigación y producción de conocimientos, se constituye en una característica generalizada y lamentable, lo cual requiere de una pronta atención si en verdad se quiere responder ante la responsabilidad histórica de estas instituciones para con su sociedad.
A pesar de estas circunstancias, existen docentes y estudiantes de las ESFM, que de forma voluntaria y loable se dedican a la investigación y producción de conocimientos, aportando a estas actividades su tiempo y dinero en muchas ocasiones, sin desmerecer el respaldo de algunas direcciones en algunos casos.
Lamentablemente, estas situaciones se manifiestan de forma dispersa a lo largo y ancho del país, no habiendo una comunicación y difusión inmediata para intercambiar las experiencias de los diferentes actores en la ESFM.
Esta falta de comunicación y difusión provoca una invisibilidad de los esfuerzos realizados, ahogando en el olvido la producción de conocimientos obtenidos con tanto esfuerzo y entrega. En este sentido, la comunicación y difusión de los resultados alcanzados pondría a conocimiento de la sociedad local, nacional e internacional sobre los aportes producidos por aquellos grupos de docentes y estudiantes investigadores.
Pero para poder hacer más extensible la comunicación y difusión, es necesario tener en cuenta las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como un medio eficaz y de acceso abierto para todas las personas.
Por lo tanto las TIC logran abrir un abanico de posibilidades que deben ser aprovechadas de manera pertinente por parte de las ESFM, lo cual permite trascender la brecha y el analfabetismo digital institucional.
Es así, que emerge la necesidad de crear una revista científica digital para poder difundir los resultados de los trabajos realizados por docentes y estudiantes, así como visibilizar la institución no solo a nivel nacional si no también internacional a través de las redes e índices digitales, tales como Scielo y Latindex entre otras.
En este sentido, después de realizar una búsqueda detallada en la web, sobre la presencia de revistas científicas educativas bolivianas en sistemas de Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina (LATINDEX, IRIESE Y SCIELO), se pudo evidenciar que solo existe una revista indexada en ambos sistemas de información, la cual pertenece al Instituto Internacional de Investigación Convenio Andrés Bello con el nombre de “INTEGRA EDUCATIVA”.
Por último, las ESFM tienen la potencialidad investigativa para la producción de conocimientos plasmadas en publicaciones científicas de manera continua y periódica, aspectos que requieren de una vía efectiva y operativa para poder expresarla, así como la necesidad urgente de fomentar a docentes y estudiantes a esta tarea tan necesaria y estratégica.

Comments