top of page

¿EVALUACIÓN O CALIFICACIÓN?

  • Lic. Erick Tanabe Arispe
  • 5 dic 2015
  • 2 Min. de lectura

Para poder iniciar esta reflexión crítica, es importante precisar y clarificar lo que entendemos por evaluación, así como identificar el rol de la misma en el proceso didáctico que afrontamos cotidianamente en nuestro trabajo.

La evaluación como categoría didáctica, tiene diferentes concepciones de acuerdo al enfoque epistemológico del autor y modelo pedagógico predominante, pero al margen de las diferencias en su comprensión existen puntos de coincidencia que aportan criterios para tener una concepción más clara.

Después de un estudio teórico sobre la concepción de la evaluación, podemos emitir un criterio más claro:

Por un lado algunos autores coinciden en que la evaluación es un proceso que permite la emisión de juicios de valor que nos permiten la toma de decisiones. (Cronbach, 1984. Quesada, 1991. Viezca, 1992. López, 1992. Rodríguez y García, 1992. Eisner, 1993. ITESM-CEA, 1994. De Juan, 1995. Doménech, 1999. Scriven, 2001. Rueda Beltrán, Mario y Díaz Barriga, 2002.)

Por otra parte, un grupo de autores plantean que la evaluación es un medio, etapa, eslabón o componente que nos permite valorar la dinámica y desarrollo de los demás componentes del proceso didáctico, para la toma de decisiones y conciencia de la forma que se aprendió así como la retroalimentación del aprendizaje de nuestros estudiantes. (Danilov, 1968. López Frías, Blanca Silvia y Hinojosa Kleen, Elsa María, 2003. Garrido, Oviedo, 2003. Bixio, 2004. Distrito Federal de México, 2006. Zayas, 2011)

Ambas posiciones, expresan características que nos pueden servir para precisar la evaluación como categoría didáctica, siendo algunas de sus principales cualidades las siguientes:

  • Nos permite emitir juicios de valor sobre la dinámica y desarrollo de los demás componentes del proceso (objetivo, contenido, metodología, medios y producto)

  • La evaluación contribuye a la toma de conciencia como docentes y estudiantes sobre el proceso didáctico.

  • La información obtenida (por medio de técnicas e instrumentos) sienta base para la toma de decisiones para el mejoramiento académico e institucional.

La evaluación al emitir un juicio de valor, debe expresarse de manera cuantitativa o cualitativa, este ejercicio se denomina medición o calificación que en muchos casos es confundido como sinónimo de evaluación. Por lo que resulta primordial clarificar su diferencia pero también la relación existente entre ambos.

La medición o calificación asigna un valor (cuantitativo o cualitativo) fruto de la expresión de un juicio de valor (evaluación) que intenta reflejar de manera justa el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Por lo que resulta importante definir adecuadamente los criterios que nos permiten realizar un adecuado juicio de valor, esto debido a que los criterios cumplen un rol orientador para la toma de decisiones al asignar una calificación. En este sentido, los criterios en relación con las técnicas e instrumentos de evaluación, deben posibilitar de manera práctica y operativa emitir criterios en cuanto al desarrollo del estudiante y la toma de decisiones sobre el proceso didáctico.

Por último, es necesario resaltar que la calificación puede ser cualitativa y/o cuantitativa, aspecto que puede darnos una luz en cuanto una propuesta de evaluación en las cuatro dimensiones, partiendo de una comprensión dialéctica en las relaciones subjetivo-objetivo y cualitativa-cuantitativa como base de comprensión del ser, saber, hacer y decidir y su operatividad en la evaluación y calificación.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

The Science & 

Mathematics University

© 2023 by Scientist Personal. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page